El Proyecto de la Cámara 177 ha encendido el debate público. La medida propone enmendar la Ley 42-2017 para establecer un programa académico en el Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el objetivo de fomentar la investigación agrícola y el desarrollo de técnicas para el cultivo y manejo del cannabis medicinal.

El Proyecto de la Cámara 177 ha encendido el debate público. La medida propone enmendar la Ley 42-2017 para establecer un programa académico en el Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el objetivo de fomentar la investigación agrícola y el desarrollo de técnicas para el cultivo y manejo del cannabis medicinal. Aunque el proyecto ha recibido respaldo de entidades clave del gobierno, también ha generado opiniones divididas entre sectores educativos, de salud y comunitarios. 

Apoyo Condicionado del Departamento de Salud 

El Departamento de Salud de Puerto Rico expresó su respaldo al proyecto, pero con ciertas condiciones. La secretaria de Salud interina, Dra. Iris Cardona, destacó que la Ley 42-2017 prohíbe la importación de cannabis y sus semillas al país. Por ello, recomendó eliminar del proyecto cualquier mención a “plantas importadas” para mantener la coherencia legal. 

Además, Cardona subrayó la importancia de evaluar la infraestructura del Recinto de Utuado, señalando que podrían requerirse nuevas instalaciones y equipos especializados para implementar un programa de esta naturaleza. También instó a formar alianzas con la industria privada y organismos internacionales, a fin de potenciar la investigación científica en este sector emergente. 

“El desarrollo de este programa puede contribuir a la profesionalización del sector agrícola y a la creación de empleo especializado”, expresó la funcionaria en su ponencia. “Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en un referente en la investigación del cannabis medicinal si se implementa adecuadamente”. 

ASSMCA: Educación e Investigación para Romper el Estigma 

La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) también manifestó su apoyo al proyecto. La Dra. Catherine I. Oliver Franco, administradora de la agencia, destacó que la educación e investigación científica del cannabis medicinal es esencial para avanzar en el tratamiento de diversas condiciones de salud, como la epilepsia, el dolor neuropático y enfermedades neurodegenerativas. 

ASSMCA enfatizó que se necesita respaldo institucional y político para llevar a cabo estos estudios, y que es fundamental promover la educación basada en evidencia científica para combatir el estigma que todavía rodea al cannabis medicinal. 

Reservas Desde la UPR de Utuado 

Curiosamente, la institución que estaría a cargo del nuevo programa —la Universidad de Puerto Rico en Utuado— presentó una postura más cautelosa. En su ponencia ante la Comisión de Educación, el rector Luis Tapia Maldonado señaló que el recinto enfrenta importantes limitaciones de infraestructura, recursos financieros y cumplimiento regulatorio. 

Tapia Maldonado enfatizó que la sostenibilidad del programa debe evaluarse cuidadosamente, y propuso establecer colaboraciones con instituciones y sectores especializados en el cannabis medicinal para garantizar la viabilidad del proyecto. Aunque no cerraron la puerta por completo, dejaron claro que su participación depende de una evaluación realista de sus capacidades. 

Opinión Contraria: Hospital San Juan Capestrano 

El Hospital San Juan Capestrano fue una de las pocas entidades que manifestó una postura abiertamente contraria al proyecto. En su ponencia, la institución argumentó que el cannabis medicinal no debe ser el camino a seguir para tratar ciertas condiciones de salud, especialmente en el ámbito de la salud mental. 

La licenciada Marta Rivera Plaza, en representación del hospital, advirtió sobre el potencial adictivo del cannabis y el riesgo de efectos adversos por la interacción con otros medicamentos. Sugirió, en cambio, fortalecer las campañas de educación y prevención sobre el consumo de cannabis, así como enmendar la Ley 42-2017 para abordar estos riesgos con mayor claridad. 

Un Debate Necesario 

El Proyecto de la Cámara 177 representa una oportunidad para impulsar la innovación científica, diversificar la economía agrícola y profesionalizar una industria en crecimiento. Sin embargo, también pone sobre la mesa preocupaciones legítimas sobre infraestructura, sostenibilidad, impacto en la salud pública y la necesidad de un marco regulatorio sólido. 

El éxito de esta propuesta dependerá de la colaboración entre el gobierno, la academia, la industria y la sociedad civil, así como de un compromiso firme con la ciencia, la ética y la educación.